Close

Brasil en llamas

Las transformaciones no vendrán ni de izquierda ni de derecha, sino de abajo, ya que hombres y mujeres son cada día más vulnerables por la precariedad y el riesgo de contaminación.

Incendio forestal

Incendio forestal. Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Mientras veo en la televisión las llamas que surgen de las protestas contra la policía autoritaria en Bogotá, recuerdo la aparente pasividad que impregna Brasil mientras nosotros también ardemos. Amazonia y Pantanal arden con el incentivo del Gobierno de Bolsonaro en beneficio de la agroindustria, transformando biomas en pastos para ganado, o tierra para sembrar soja. 

Según datos del INPE (Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales), más de 2,3 millones de hectáreas del Pantanal ya fueron consumidas por el fuego en 2020. El área corresponde a casi tres veces la región metropolitana de São Paulo. Podría enumerar una lista de problemas por los que estamos atravesando, pero adelantaré la pregunta: ¿cómo explicar nuestra inmovilidad? Hay un sentimiento de desesperanza que pende de nuestras cabezas, su significado no podría ser tan explícito: desesperanza y desesperación. 

Desde la resistencia indígena, pasando por los quilombos y por revueltas como Cabanagem, Sabinada, Balaiada, Farroupilhas, Revuelta de Malês, Caldeirão, Trombas e Formoso, Canudos y las Ligas Campesinas.

La esperanza colocada en gobiernos progresistas ha fracasado. Su ineficacia discursiva ha llevado a muchos a creer en lo increíble y a relativizar incluso una pandemia que ya ha matado a 133.000 brasileños. ¡133 mil! Mientras tanto, observamos a asombrados brasileños llenando playas y bares, celebrando la vida en medio de un mar de muertes. La desesperanza también alimentada por el miedo. Y el miedo es el resultado de un autoritarismo que no solo está presente en el Gobierno de Bolsonaro, sino entre nosotros. En tiempos de crisis muestra su rostro más perverso. 

La profesora Lilia Schwarcz en su libro Autoritarismo brasileño nos recuerda que lejos de ser un país tolerante, en nuestra historia fuimos el último país en abolir la esclavitud en las Américas. Aún hoy vivimos con sus efectos perversos para la no reparación de los esclavizados y su acceso a los derechos. Dando un salto en la línea de tiempo, en 1964 sufrimos un golpe militar donde miles de brasileños fueron asesinados y desaparecieron y sus torturadores quedaron impunes. Trágicamente estos mismos militares todavía son elogiados y aplaudidos en las manifestaciones de hoy. Lejos de constituirse como un instrumento del Estado, el ejército dicta las reglas. 

En el Gobierno de Bolsonaro, de los 23 ministros, 10 tienen entrenamiento militar. Entre ellos, el ministro de Salud, Pazuello, quien ante la pandemia, su primera acción fue intentar eludir los datos y reducir el número de muertes. Ocultar a los muertos es una tarea que parte del ejército ha dominado. La política autoritaria de Jair Bolsonaro y sus militantes ha ido cuestionando la ciencia, interfiriendo con la autonomía de las universidades y utilizando las redes sociales como vehículo para disipar mentiras. 

Esta semana Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, advirtió sobre la creciente participación militar en los asuntos públicos en Brasil, además de los ataques contra activistas y periodistas y el desmantelamiento de mecanismos de participación de la sociedad civil en la formulación de políticas públicas. 

Espero que este aparente silencio en Brasil sea una pausa para una gran explosión.

No podía dejar de mencionar el brazo belicoso del estado autoritario más presente entre nosotros, la policía militar, servidora de la dictadura, cumple las faltas truculentas del Gobierno. Reprime huelgas, manifestaciones, arrestos arbitrarios, mata a los buenos ciudadanos en los barrios marginales, ejecuta embargos judiciales y desalojos e invade la casa de los trabajadores sin ningún mandato judicial. Sus procedimientos son una demostración de que nuestra democracia se restringe a una pequeña élite. 

¿Nuestra pasividad sería una estrategia de defensa? Por mucho que intenten hacernos olvidar, es necesario recordar que no somos y nunca hemos sido un pueblo sumiso. Desde la resistencia indígena, pasando por los quilombos y por revueltas como Cabanagem, Sabinada, Balaiada, Farroupilhas, Revuelta de Malês, Caldeirão, Trombas e Formoso, Canudos y las Ligas Campesinas entre otras, fueron reacciones populares a la tiranía de las élites. Recordemos también que el destino de la mayoría de estos levantamientos fue la represión y la criminalización. 

Hay desesperación, desesperanza que se traduce en apatía, pero es necesario seguir inspirándose en movimientos que resisten en las trincheras de nuestro país, en el campo y en la ciudad, como los Tembés del Alto Río Guamá tierra indígena, en Pará que crearon un grupo de guardianes de la selva contra los madereros que avanzan por la Amazonía. Destacan también la comunidad campesina Fervedouro que lucha por sus tierras en contra de una inmobiliaria y los repartidores de iFood que enseñan a los trabajadores la lección de exigir mejoras en sus condiciones de vida en nuestros tiempos. Creemos que las transformaciones no vendrán ni de izquierda ni de derecha, sino de abajo, ya que hombres y mujeres son cada día más vulnerables por la precariedad y el riesgo de contaminación. Espero que este aparente silencio en Brasil sea una pausa para una gran explosión.

Integrante del Laboratório de Estudos e Pesquisas sobre Espaço Agrário e Campesinato, Departamento de Geografia, Programa de Pós-Graduação em Geografia,Universidade Federal de Pernambuco.

scroll to top