La Imaginación Radical es un programa de diálogos virtuales con activistas, artistas, profesionales y académicas de diversos ámbitos, experiencias, orígenes y acentos. Fue creado en estos tiempos de pandemia y cuarentenas con la intención de buscar aportes para el cambio social sabiendo que, en tiempos de crisis, las propuestas y posibilidades que antes parecían irrealizables o impensables se hacen, de repente, reales. Y no sólo reales, sino también urgentes, para no volver a una «normalidad» heteropatriarcal, racista, clasista, capitalista, colonial y violenta con la vida y con el planeta, que no queremos y que no nos representa.
La propuesta partió de las ganas de responderme a preguntas como las que lanza la activista y escritora afroestadounidense Adrienne Maree Brown: “¿Cómo nos movemos más allá de nuestra hermosa deconstrucción? ¿Quién nos enseña a reconstruir? ¿Cómo cultivamos el músculo de la imaginación radical necesario para soñar juntos más allá del miedo?”, queriendo sembrar semillas de cambio colectivo que se esparcieran y materializaran sabiendo que, mientras se guardaban los cuerpos, aún quedaba la voz.
Ante enfoques belicistas y adultocéntricos vistos en las respuestas institucionales, la politóloga y geógrafa feminista catalana María Rodó discute cómo la politización de los espacios públicos y privados puede reforzar la empatía y los lazos sociales y expandir el derecho a las ciudades para todes.
Son diálogos que huyen del formato corto, de información condensada y comprimida cual recetas exactas e infalibles que nos digan cómo resolver cada situación. Revisando la prisa constante o ese “no parar” compulsivo, planteo un espacio donde la escucha, la presencia, el conocimiento situado y ese “lo personal es político” tengan lugar, abriendo la magia del tiempo en las palabras y en el pensamiento complejo, y buscando puentes que salten todo tipo de muros.
Con diez episodios ya disponibles y con cientos de escuchas que se han movido gracias al boca a boca (pues no hay publicidad ni ganancia económica de ningún tipo asociada al programa), aprovecho esta oportunidad para aportar datos demográficos y nombrar temas tratados, pues ambos hablan de la apuesta política que he querido sostener y mantienen la ilusión de seguir haciendo correr la voz.
Comenzando con la demografía, las personas invitadas tienen edades que fluctúan entre los 30 y los 75 años y orígenes que incluyen diferentes lugares del estado español o países como Colombia, Brasil, República Dominicana, Chile y Francia. La gran mayoría de ellas son mujeres (9 de 11), con diferentes identidades tanto sexoafectivas (tres son lesbianas), como etnoraciales (dos se definen como afrodescendientes y otras dos como mestizas).
A pesar de la frialdad de este tipo de cuantificaciones y de la inconmensurabilidad que queda fuera de ellas, sí creo que sirven para señalar la priorización a favor de voces de mujeres que hablan con todo el poder de la primera persona, así como la consciencia de nuestra amplitud y de la necesidad de dar espacio también a nuestras diferencias.
En cuanto a los temas planteados, abordados desde diversas corrientes de izquierda crítica (enfoques feministas, decoloniales, ecologistas, antimilitaristas, etc.), tienen el rasgo común de ser análisis teóricos que parten de la situación actual para expandirse hacia reflexiones estructurales previas y que pasan por la práctica no sólo profesional sino también activista de las invitadas.
La trayectoria y la palabra de Ochy Curiel, activista, artista y profesora dominicana, antropóloga social lesbofeminista y antirracista, referente en el pensamiento feminista decolonial; nos permite reflexionar sobre la práctica de los cambios sociales en relación con los lenguajes artísticos y la autonomía como opción política.
Ante enfoques belicistas y adultocéntricos vistos en las respuestas institucionales, la politóloga y geógrafa feminista catalana María Rodó discute cómo la politización de los espacios públicos y privados puede reforzar la empatía y los lazos sociales y expandir el derecho a las ciudades para todes.
La psicóloga y poeta lesbiana afrodiaspórica Jeannette Tineo habla sobre las fronteras visibles e invisibles, aquellas geográficas y otras sociales y corporales, y lo que supone habitarlas y cruzarlas, en un contexto donde pareciera que las hemos descubierto de nuevo.
Con la bióloga y agroecóloga hispano-chilena Andrea Estrella, nos adentramos en el complejo mundo de la producción, distribución y consumo de alimentos, necesidad fundamental durante esta pandemia, y pilar básico de ese cambio posible en torno a nuestros hábitos de cuidado del medio ambiente y de los seres vivos que habitamos con él y en él.
Desde el lugar central que ha tomado la ciencia en esta emergencia sanitaria, la investigadora biomédica madrileña Alba Maiques trata los aportes que la cultura científica puede traer a la sociedad y cómo la misma ciencia puede seguir transformándose y haciéndose más accesible, útil, cercana y feminista.
El análisis de la antropóloga social colombiana Mari Angélica Guerrero sobre los conceptos de crisis, esperanza y alma en el pensamiento de la filósofa española del siglo XX, María Zambrano, entronca de lleno y aporta luces a la situación actual mundial de crisis sanitaria, económica y social.
Con Irene Santiago y Alain Mullenex, psicóloga y filósofo respectivamente, y psicoterapeutas transpersonales, navegamos entre realidades actuales como el duelo, el trauma o la vulnerabilidad, para entender mejor qué significan y suponen, y acercarnos a propuestas que apoyen transformaciones individuales y comunitarias.
Desde la experiencia personal y la trayectoria profesional de la periodista gallega Loles Díaz Aledo, nos acercamos a la situación de las personas mayores en la emergencia sanitaria del Covid-19 y tratamos de dibujar, aprendiendo de los errores, un futuro mejor.
La socióloga y docente universitaria colombiana Ana María Cuesta se adentra en la diferencia entre Memoria e Historia, la relación de la Memoria con el olvido y su posibilidad transformadora, haciendo especial hincapié en la experiencia del colectivo de acción gráfica Dexpierte, que utiliza el graffiti y el muralismo como práctica de resistencia frente al olvido y la desmemorialización.
Y, por último, Breno Bringel, politólogo y sociólogo hispano-brasileño, profesor universitario y activista comprometido con los movimientos populares latinoamericanos y la articulación de sus luchas, analiza la realidad actual (con especial atención al caso brasileño) desde las geopolíticas de la resistencia.
Irán llegando otras voces y temas relevantes mientras nos seguimos preguntando por el cambio social, su puesta en marcha, su profundización y mantenimiento, activando la imaginación radical en tiempos de pandemia y apostando por transformaciones posibles más allá del miedo. Escúchalo en: https://www.spreaker.com/show/la-imaginacion-radical